Compartir

Share |

20200501

HECHOS FUTUROS TENDENCIAS TECNOLÓGICAS DEL DISEÑO


Directrices de diseño y tecnología a tener presente a la hora de pensar creativamente. No es un juicio de valor, sino la tendnecia que van tomando el diseño del siglo XXI
VER EN PANTALLA COMPLETA





20200428

Los "Skatepark and Pump Track" más Grande de Argentina en Bariloche






ARQUITECTURA PARA LA RECREACIÓN




          San Carlos de Bariloche el Skatepark y Pump Track más Grande

En San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, están llevando a cabo uno de los parques de skate más grandes del país.

Los responsables de la obra,  Andrés Rodríguez y David Natán, aseguran que son obras muy complejas y específicas, muy técnicas y artesanales, en las que se pone en juego la ingeniería, la arquitectura y lo artesanal.

La pista de skate, que aún se encuentra en construcción, ya cuenta con 2.888 metros cuadrados patinables y un borde exterior de 200 metros planos especialmente para principiantes. Estas características permiten que pueda ser utilizada tanto por niños que se inician en el deporte como por profesionales con un alto nivel de destreza.


El sktapark se está realizando íntegramente de hormigón armado alisado. La construcción del mismo conlleva una mirada integral con el medioambiente y la sustentabilidad. Se utilizó mucho material reciclado aprovechando y redirigiendo todos los insumos existentes.

 La inversión total es de casi 10 millones de pesos que son afrontados con la tasa al turista y con padrinazgos de empresas privadas.

Al lado de esta gran obra en construcción se encuentra una pista para bicicletas llamada “Pump Track” que fue construida bajo la licencia de la firma francesa Velo Solutions.

Cuenta con rampas, peraltes, ollas y otros obstáculos. En ella se permiten bicicletas, skates, patines, monopatines y hasta silla de ruedas. 

El diseño de esta pista fue puntillosamente elaborado con asesoramiento de ciclistas locales, de Suiza y de Uruguay.

Es uno de los tres pump track asfaltados de todo Latinoamérica y el primero del país.

Se utilizaron 135 toneladas de asfalto en caliente de grano fino  para cubrir la superficie de la pista.

Las pistas se encuentran una al lado de la otra, sobre la costanera a orillas del río Nahuel Huapi en el centro de la ciudad de Bariloche y son de libre uso las 24 hs del día.

Fuente: ARCH 360 (VASA)

20200423

Brasilia la "ciudad planificada" cumple 60 años de su fundación

La actual capital de Brasil celebra en esta fecha el aniversario de su inauguración en 1960.
Brasilia fue diseñada con la forma de un aeroplano y su “fuselaje” es el Eje Monumental, dos grandes avenidas alrededor de un parque enorme.
Brasilia cumple este martes 60 años de su fundación. Por ello resulta propicio hacer un breve recuento sobre la creación de esta sobresaliente ciudad que es Patrimonio de la Humanidad
La urbe que celebra en esta fecha el aniversario de su inauguración es la actual capital de Brasil luego que lo fueran Salvador de Bahía a partir de 1534 y Río de Janeiro desde 1763 hasta 1960 cuando se fundó la también llamada "ciudad planificada", Brasilia.
Innovadora, con ideas futuristas y bellas formas, la creación de la metrópoli Brasilia fue una propuesta del naturalista don José Bonifacio de Andrada e Silva en el siglo XIX, pero fue en el siglo XX que el ex presidente de la nación, Juscelino Kubitschek, ordenó el inicio de la construcción de la obra urbanística en 1956.

HOMENAJE A MIGUEL de CERVANTES a 404 AÑOS DE SU MUERTE

Pese a que hay varios retratos y dibujos sobre su rostro no hay registros que confirmen el verdadero aspecto de Miguel de Cervantes.


Pese a que hay varios retratos y dibujos sobre su rostro no hay registros que confirmen el verdadero aspecto de Miguel de Cervantes.


El autor de El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes, murió el 22 de abril de 1616.


El Quijote traducido a infininidad de lenguas, una magistral critica a la sociedad en que le toco vivir

Hace 404 años murió uno de los grandes genios de la literatura universal, el español Miguel de Cervantes Saavedra.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor...”, así comienza El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (1605), obra cumbre de Cervantes. 

El Quijote es considerada la primera novela moderna que desmitificó la tradición caballeresca y cortesana. Es uno de los libros más publicados y editados en la historia, récord que solo ha sido superado por la Biblia. 

Ha sido fuente de referencia tanto en el cine, las artes visuales, la música y numerosas obras de teatro, protagonismo que lo convierte en una memorable joya de la literatura universal.


>> Cervantes y su hermano vivieron en esclavitud desde 1575 hasta 1580 y solo fueron liberados tras el pago de un rescate (500 escudos).

       Pese a que hay varios retratos y dibujos sobre su rostro no hay registros que confirmen el verdadero aspecto del escritor. 

     Fue apodado como “El manco de Lepanto” (1571) luego de recibir un disparo en la mano izquierda durante la batalla de Lepanto, pero nunca se la amputaron.  

     Miguel de Cervantes y William Shakespeare no coinciden en la fecha de muerte. El autor del Quijote falleció el 22 de abril de 1616 y fue sepultado un día después según el calendario gregoriano. Por su parte, el escritor de Romeo y Julieta, tomando en cuenta ese mismo calendario, murió el 3 de mayo.

     Era tartamudo. En el prólogo de sus Novelas ejemplares lo explicó. "Será forzoso valerme por mi pico, que, aunque tartamudo, no lo seré para decir verdades".

     En julio de 2015 la Real Academia Española (RAE) detectó un error en la placa de mármol del nuevo monumento funerario descubierto en el convento de Las Trinitarias de Madrid (España). En vez de Segismunda dice Sigismunda.

FUENTE: www.telesutv.net 

20200404

UN FOTOGRAFO PASA EL TIEMO EN MUSEOS DE EUROPA


Pasa su tiempo en museos para fotografiar a los visitantes que "combinan" perfectamente con las obras de arte.                                                                                                                                   Por Jérémy B.




Stefan Draschan, un fotógrafo que vive en Francia, encontró algo para divertirse en los museos. Espera pacientemente a que vengan algunos visitantes y "coincidan" con las obras de arte.


Su proyecto titulado "Personas haciendo coincidir obras de arte" es muy simple. Visitó muchos museos entre París, Viena y Berlín, mostrando gran paciencia cada vez para obtener el momento perfecto: uno en el que el visitante contemplará una pintura mientras está vestido con casi los mismos colores y / o de los mismos patrones que el trabajo que está viendo. A veces, la correspondencia también funciona con el color del cabello o la barba.


Mira algunas de las divertidas fotos de Stefan Draschan:





















FUENTE: Demotivateur.fr

20200331

LA CREATIVIDAD ES UNA FACULTAD MENTAL MÁS


Su pensamiento asociativo activa muchas representaciones mentales a la vez


La creatividad es una facultad mental en la que el pensamiento asociativo es capaz de activar un gran número de representaciones mentales al mismo tiempo. Ha sido crucial para el desarrollo de nuestra especie. Por Francisco J. Rubia (*)


Cuando admiramos las obras de un gran pintor, o las piezas musicales de un importante compositor, los poemas de un poeta o un gran descubrimiento científico, lo hacemos porque estamos convencidos de que detrás de cada una de estas obras hay una persona creadora.

En realidad no deberíamos utilizar la palabra ‘creadora’, cuya primera acepción en el diccionario de la lengua es ‘producir algo de la nada’, ya que de la nada difícilmente puede salir algo. Como decía Parménides: típota den proérjete apo típota. En latín Ex nihilo nihil fit, es decir, de la nada, nada sale).

Sólo en las artes utilizamos ese término para designar lo que en el diccionario de la lengua se aplica a la palabra ‘crear’ como segunda acepción, a saber: ‘establecer, fundar, introducir por vez primera algo nuevo’. Curiosamente, en ciencia no solemos hablar de ‘creación’, sino de ‘descubrimiento’, y descubrir es ‘destapar lo que está tapado o cubierto’.

Estamos hablando de un mismo proceso: el proceso creativo y, sin embargo, en un caso decimos que algo surge de la nada, y en el otro que estamos destapando, descubriendo algo que ya estaba ahí: ¿Cuál de las dos interpretaciones es la verdadera?

Combinación creadora


A mi juicio, está claro. Como he dicho antes, de la nada no puede surgir algo que tenga existencia, de forma que para mí el proceso creativo no es otra cosa que una combinación nueva de pensamientos, sonidos, palabras, formas o colores, ya existentes, por supuesto, en nuestro cerebro de forma potencial.

Ahora bien, la combinación nueva de pensamientos es común a muchas personas que, sin embargo, no son creativas. ¿Cuáles serían entonces las características que distinguen a las personas creativas de las que no lo son?

La creatividad es sin duda una de las capacidades más complejas que posee el ser humano y, aunque estemos aún lejos de entender sus bases neurobiológicas, seguro que todos estaríamos de acuerdo si afirmamos que si encontramos no sólo esas bases orgánicas, sino también cómo desarrollarlas, habríamos recorrido un camino extraordinario en la mejora del rendimiento de nuestra especie. No obstante, la creatividad sigue siendo uno de los términos más vagos, ambiguos y confusos en psicología.

En condiciones normales, las personas no son creativas, lo que implica que el acto de creación es algo insólito y poco frecuente. Y cuando una nueva idea o concepto se produce solemos hablar de inspiración.

El escritor húngaro Arthur Koestler, en su libro El acto de la creación, dice que hay dos formas de escapar a nuestras rutinas de pensamiento y conducta: la primera, zambullirse en el ensueño o estados similares, donde los códigos del pensamiento racional quedan suspendidos. Y la otra manera de escapar es en dirección opuesta, o sea la caracterizada por el momento espontáneo de la intuición que conlleva la creatividad.

Sueño y ensueño
 


He llamado “ensueño” a lo que normalmente llamamos “sueño”. En español no solemos distinguir entre ambos conceptos que no son idénticos. En inglés se diferencia entre “sleep” y “dream”; en francés entre “sommeil” y “rêve”; en alemán entre “Schlaf” y “Traum”. Por eso hago la diferencia entre sueño y ensueño.

Decía que hay dos vías de escape a las rutinas de pensamiento y conducta: la primera significaría una regresión a niveles mentales más antiguos, más primitivos, de creación, mientras que la segunda, que es la que aquí nos interesaría, supone un ascenso a un nivel nuevo, más complejo de evolución mental.

En la obra citada de Koestler, el acto creativo del humorista, por ejemplo, se caracterizaría porque crea una momentánea fusión de dos matrices, dos niveles de pensamiento que habitualmente son incompatibles. De forma similar, podría describirse también el descubrimiento científico o la creación artística.

Uno de los ejemplos que Koestler utiliza para confirmar sus aseveraciones es, en el terreno humorístico, la siguiente anécdota atribuida al académico francés del siglo XVIII Chamfort:

“Un marqués de la corte de Luis XIV, al entrar en el boudoir de su esposa, la encuentra en brazos de un obispo y, sin decir palabra, se dirige a uno de los ventanales del palacio, lo abre y comienza a impartir bendiciones al pueblo en la calle.
La sorprendida y angustiada esposa le grita: “Pero, ¿qué estás haciendo?” A lo que el marqués tranquilamente le responde: “Monseñor está usurpando mis funciones, así que yo realizo las suyas”.

Esta historia se mueve en dos planos o matrices de pensamiento. La una es una historia de adulterio, que es, de pronto, sustituida por una reacción totalmente inesperada del marqués, lo que hace que la tensión se relaje y surja la risa. Es lo que Koestler llama ‘bisociación’. Dos historias, antes incompatibles, aparecen juntas creando hilaridad.

Esta bisociación o conjunción de dos planos de pensamiento incompatibles, opuestos, no es nada nuevo; ocurre constantemente durante el ensueño, en donde no reina la lógica ni el pensamiento dualista característico de la vigilia consciente.

La yuxtaposición de términos normalmente antitéticos, la falta de consciencia de que existe un conflicto o una incongruencia, son características del ensueño. La lógica del ensueño no es una lógica aristotélica, es indiferente a las leyes de la identidad y de la contradicción, su forma de razonar está ligada a la emoción y su simbolismo es pre-verbal y arcaico.

Pensamiento onírico
 

El psicólogo austríaco, Sigmund Freud, a este tipo de pensamiento onírico le llamó proceso primario para distinguirlo de un proceso secundario que sería el pensamiento lógico-analítico, que es el que solemos utilizar durante la vigilia consciente.

El pensamiento en el proceso primario significa una superación del dualismo que nos recuerda otra experiencia humana parecida, al menos en esta característica: la experiencia mística o espiritual, en la que la persona se une con la divinidad, la naturaleza o los animales, identificándose con ellos, perdiendo la consciencia del yo como algo separado del mundo.

Así que llegamos a considerar que la persona creadora supera también contradicciones, asemejándose tanto al místico como a la persona que tiene ensueños. Pero que sepamos, ni el místico se ha caracterizado por ser una persona creadora, ni la mayoría de los ensueños ha conducido a una intuición creadora.

Digo la mayoría, porque sabemos de algunos ejemplos en los que sí condujeron a algún descubrimiento importante. Como el del químico alemán August Kekulé von Stradonitz, que durante un ensueño diurno vio lo que el psicólogo suizo Carl Gustav Jung llamaba arquetipos, a saber una serpiente que se muerde la cola, el llamado uroboro, descubriendo así la estructura del anillo de benceno.

Creatividad y cerebro


Quisiera referirme a algunos casos interesantes en relación con este tema de la creatividad. El primero se trata de lo encontrado en algunos enfermos que sufren de demencia fronto-temporal porque se encuentran dañados tanto el lóbulo frontal como el lóbulo temporal del cerebro, sobre todo en el hemisferio izquierdo. Estos pacientes pierden inhibiciones en sus comportamientos sociales, pero también muestran poderes creativos que antes no tenían. Al parecer, lesiones en el hemisferio izquierdo son capaces de desinhibir funciones más características del hemisferio derecho.

El otro ejemplo lo tenemos en los llamados músicos sabios, niños que son muy deficientes en sus capacidades lingüísticas, pero que tienen una musicalidad a veces excelente. Estos músicos sabios poseen habilidades con las que cualquier persona puede soñar: un oído absoluto, una percepción finísima, una capacidad enorme de representación acústica, y una memoria musical excepcional. Pues bien, estos músicos sabios suelen tener lesiones en el hemisferio izquierdo, por lo que se supone que se desinhiben funciones del hemisferio derecho.

Lo mismo puede decirse de las facultades extraordinarias de algunos autistas o de los que se han llamado idiots savants o idiotas sabios, que destacan por algunas cualidades extraordinarias. Ha habido sujetos que luego de escuchar por vez primera una sonata de Beethoven pudieron sentarse al piano y tocarla nota por nota con un ritmo perfecto, pero que, sin embargo, no eran capaces de atarse los cordones de sus zapatos.

Se ha planteado la cuestión de dónde vienen estas cualidades excepcionales en estos pacientes. Y la teoría que mejor explica el fenómeno es la que plantea precisamente que existe un deterioro de funciones del hemisferio izquierdo con una compensación, es decir un aumento o desinhibición de las funciones del hemisferio derecho.

Inteligencia y creatividad



Estos que se han llamado también genios idiotas por tener en muchos casos un cociente intelectual muy bajo – entre 50 y 75 y a veces inferior – lo que muestran es que la inteligencia y la creatividad son cosas diferentes. En el otro extremo, entre los superdotados, con un cociente intelectual de 130 o 135 raramente se observa creatividad.

Es conocido también que muchos talentos creadores han sido malos estudiantes. Se suele citar el caso de Albert Einstein, que tardó más de lo corriente en aprender a hablar y que lo suspendieron en el examen de ingreso en el Politécnico de Zürich.

O el caso de Charles Darwin del que decía su desesperado padre: “No te gusta más que la caza, los perros y coger ratas, y vas a ser una desgracia para ti y para toda la familia”.

O también Pablo Picasso, que odiaba la escuela, y tuvo dificultades en aprender a leer y a escribir y más todavía a dominar los números.

Thomas Edison, el inventor de la lámpara incandescente, del telégrafo y del fonógrafo, estudió durante tres meses con una profesora que lo expulsó diciendo que era oligofrénico y que no tenía inteligencia para estudiar.

En resumen: que las mentes creadoras no suelen adaptarse bien a los criterios de inteligencia manejados por los sistemas educativos.



Uno de los autores que más han estudiado la creatividad desde el punto de vista psicológico ha sido el psiquiatra norteamericano Albert Rothenberg, que fue profesor en Harvard. Este autor considera que el proceso creativo es la imagen especular del ensueño, imagen que tiene que ser similar al objeto que refleja, pero que tanto biológica como psicológica y socialmente es el reverso del ensueño.

¿Por qué dice esto Rothenberg? Pues porque la persona creativa utiliza conscientemente los mecanismos y procesos característicos del pensamiento onírico para abstraer, conceptuar y concretar, pero así también para revertir los efectos de la censura consciente.

El sujeto creador emplea la lógica característica de la vigilia consciente, los procesos de su pensamiento son similares a lo que hemos visto que Freud llamó ‘proceso secundario’, pero prestando también atención a los factores que son importantes en el pensamiento inconsciente, alterando las secuencias temporales, desplazando y comprimiendo. El sujeto creador utiliza, pues, dos procesos específicos de pensamiento que son similares, pero inversos, de manera simultánea.

Si el pensamiento onírico produce imágenes y secuencias confusas, caóticas e ilógicas, el proceso creativo produce orden e imágenes y metáforas significativas, así como conceptos claros.

Hemos dicho que una característica del proceso creativo es revertir los efectos de la censura inconsciente, de manera que, por ejemplo, en la creación artística, encontramos mucho material inconsciente y que contribuye a su valor intrínseco.

Pensamiento jánico complejo
 

Pero la contribución que, a mi entender, es más significativa del análisis que Rothenberg hace del proceso creativo, es haber formulado que la persona creadora se guía por un tipo de pensamiento que él llama ‘jánico’, término basado en las cualidades del dios romano Jano, dios cuyas muchas caras miraban en varias direcciones al mismo tiempo y que, por ello, da el nombre al mes de Enero, January en inglés, por mirar hacia el pasado y el futuro simultáneamente.

Según Rothenberg, el pensamiento jánico se caracteriza por concebir activamente dos o más ideas, imágenes o conceptos opuestos simultáneamente. Los conceptos opuestos o antitéticos se conciben como existentes uno junto al otro, o igualmente operativos y verdaderos. Es un pensamiento complejo, diferente del pensamiento dialéctico, de la ambivalencia y de los pensamientos de los niños o de los esquizofrénicos.

Para poner un ejemplo, me voy a referir a un trabajo que Rothenberg publicó en 1971, en donde acuñó por vez primera el término ‘jánico’ para el pensamiento creativo de Albert Einstein.

En este trabajo, Rothenberg cita un ensayo de Einstein publicado en 1919 con el título: La idea fundamental de la relatividad general en su forma original. En este ensayo Einstein se refería a las teorías contradictorias de Faraday y Maxwell-Lorentz. Decía sobre ello lo siguiente: “El pensamiento de que estemos tratando aquí con dos casos fundamentalmente diferentes fue para mí insoportable. La diferencia entre estos dos casos no podía ser una diferencia real, sino más bien, en mi convicción, sólo podía ser una diferencia en la elección del punto de referencia”.

Así nació, pues, la teoría general de la relatividad: Dos posturas contradictorias que él consideró ambas válidas porque dependían de puntos de vista diferentes. Dos pensamientos contradictorios que Einstein supera aceptando ambos, o, con otras palabras, dando un salto no-dualista en su pensamiento.

El pensamiento jánico tiene lugar en plena consciencia, con plena racionalidad y facultades lógicas plenamente operativas. Por tanto, es un tipo especial de operación de pensamiento secundario, racional. Pero que hace uso de mecanismos del pensamiento onírico o primario, aprovechándose de materiales inconscientes. Es lo que el psiquiatra italiano Silvano Arieti llamó proceso terciario, es decir, la combinación de los procesos primario y secundario.

Visionando el futuro
 

Los griegos algo de esto sabían cuando crearon el mito de Tiresías. Según este mito, Tiresías era un sacerdote de Zeus y siendo aún un hombre joven, se encontró a dos serpientes copulando; golpeó a la hembra en la cabeza con su bastón y al punto se convirtió él mismo en mujer. Transformado en mujer, se hizo sacerdotisa de la diosa Hera, se casó y tuvo varios hijos. Tras siete años de ser mujer se encontró de nuevo a dos serpientes copulando y esta vez golpeó con su bastón la cabeza del macho, convirtiéndose de inmediato de nuevo en hombre.

Como resultado de sus experiencias en ambos sexos, Zeus y Hera le plantearon la pregunta de quién de los dos sentía más placer en el acto sexual, si el hombre o la mujer. Zeus era de la opinión que era la mujer, pero Hera sostenía que era el hombre. Tiresías se colocó del lado de Zeus diciendo que en una escala del uno al diez la mujer gozaba seis veces más que el hombre. Irritada por la respuesta, Hera lo dejó ciego, pero Zeus le concedió el don de la profecía. Es decir, la unión de los contrarios, lo que el psicólogo Carl Gustav Jung llamaba la coniunctio oppositorum, conlleva nuevas facultades como la visión del futuro.

De nuevo, aquí se intuye que la conjunción de dos contrarios, en este caso el hombre y la mujer, lo masculino y lo femenino, es capaz, cuando se poseen ambos, de conferir facultades extraordinarias como son la clarividencia y la profecía.

Otra característica del proceso creativo es lo que Rothenberg ha llamado pensamiento homoespacial, que consiste en concebir activamente dos o más entidades discretas que ocupan el mismo espacio, una concepción que conduce a la articulación de nuevas identidades.

Dependiendo de dónde se manifiesta este proceso creativo, se trataría de la superposición de sensaciones discretas, patrones de sonidos, palabras escritas, imágenes visuales, etc. Se suele dar este fenómeno mucho más corrientemente en las artes.

Salto teórico creativo


Algo parecido a lo referido sobre Einstein ocurrió con el biólogo Charles Darwin. Veamos aquí su propia descripción de las circunstancias en las que tuvo lugar este salto de pensamiento, el salto teórico creativo.

Tras un largo tiempo de búsqueda de la formulación apropiada (unos cuatro años según su propia biografía), Darwin constató lo siguiente:

“Tuve la ocasión de leer por pura diversión a Malthus, su libro sobre poblaciones”, y tras algunas frases dice: “y de pronto se me ocurrió”. En ese momento nació la teoría de la evolución de las especies.

El hecho de que Darwin estuviese leyendo a Malthus cuando descubre su idea de la selección natural se ha interpretado como algo extraño y paradójico, dado que el elemento principal de la tesis de Malthus era que un crecimiento sin trabas de la población humana en un entorno fijo llevaría a la exterminación de la especie gracias a la lucha por la existencia. Sin embargo, vemos a Darwin postular lo contrario, es decir, que esa lucha por la existencia resultaba en el aumento y la perfección de las especies respecto a su entorno.

Probablemente Darwin aceptó y entendió la idea de Malthus de que la lucha por la existencia podía llevar a la destrucción de la especie, pero pensó también lo contrario, que podría conducir a la selección adaptativa. De acuerdo con Rothenberg, estaríamos pues de nuevo ante una manifestación del pensamiento jánico que es capaz de pensar un concepto y el contrario sin problemas.

Superando antinomias
 

Llama la atención que en ciencia a veces las contradicciones se resuelven superando las antinomias. Yo pongo siempre el ejemplo de Cajal y Gerlach. El primero planteando que las neuronas constituían una unidad anatómica y funcional independiente, lo que se conoce como la doctrina de la neurona; y el profesor de anatomía de la Universidad de Erlangen, Joseph von Gerlach sostenía que las neuronas formaban un retículo y no un sistema compuesto de células discretas como sostenía Cajal.

Cajal tenía razón. Sin embargo, hoy se sabe que las sinapsis eléctricas se establecen entre muchas células que actúan como un sincitio, por lo que se puede concluir que ambos tenían razón. Este tipo de sinapsis se encuentra en numerosas regiones del cerebro adulto, como son el tálamo dorsal, el estriado, el cerebelo, la corteza cerebral o el hipocampo.

Otro ejemplo puede ser el de Darwin y Lamarck. Este último sostenía que los caracteres adquiridos se heredaban. Darwin decía que en el proceso de selección natural las variaciones ventajosas se incrementan por herencia. Darwin tenía razón, y, sin embargo, la epigenética, y el llamado “Efecto Baldwin” ha hecho revivir la idea de Lamarck, aunque modificada, gracias al hecho de que los factores ambientales pueden conducir a cambios en la expresión de determinados genes.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con las personas que se han trasladado a una gran altitud para vivir en ella de modo permanente. La selección natural favorecerá las mutaciones genéticas que incrementen la producción de glóbulos rojos, como es el caso de las poblaciones indígenas de Suramérica que viven en los altos Andes.

También en la mecánica cuántica
 

Curiosamente, en la mecánica cuántica ocurre un fenómeno similar, porque se produce una ruptura en la dualidad entre onda y partícula. Dependiendo de cómo se realiza la medición, un electrón puede aparecer actuando como onda o como partícula, de forma que onda y partícula no son dos cosas diferentes, sino dos modos de observar la misma cosa. Es algo parecido a la diferencia que establecemos entre cerebro y mente. En realidad, todo indica que son dos maneras, una objetiva y la otra subjetiva, de observar un mismo fenómeno.

Todo esto lo que muestra asimismo es que el pensamiento dualista o binario es el resultado de una predisposición genética o categoría de la mente, como diría Kant, que nos hace ver el mundo en términos antitéticos.

En otro orden de cosas se ha afirmado que en los estados místicos ocurre algo parecido, en el sentido de que los opuestos se difuminan, como la división entre el yo y el mundo, la naturaleza o Dios. El éxtasis suele producirse por una hiperactividad del sistema simpático y parasimpático conjuntamente.

Y sin embargo, como dije antes, no se conocen actos creativos en los místicos de las diferentes religiones. Esto se puede deber al hecho de que estos estados místicos representen una regresión al pensamiento mítico, mágico, edénico, como hipoteticé en mi último libro El pensamiento dualista.

Siempre se ha postulado que, como algunas personas creativas han estado gravemente enfermas con enfermedades mentales o psíquicas, el genio y la locura deberían ser estrechos aliados.


Sin embargo, recientemente Eduardo Monteverde, médico patólogo, novelista y periodista científico, en su libro Los fantasmas de la mente, rompe ese mito de que hay que ser enfermo mental para poder crear. Y plantea que las personas creativas poseen los siguientes rasgos:

Son gente fuera de lo convencional, lo que significa que no se conforman con los estándares de la sociedad; nadan contra corriente y tienen ideas originales que colocan el mundo al revés.

Son también personas individualistas, que suelen estar ‘fuera de época’, por lo que la mayoría de sus trabajos son reconocidos una vez muertos.

Son personas altamente inteligentes, que suelen tener dificultades interpersonales.

Asimismo, son personas proactivas, que no pueden estar sin hacer nada, que sienten un fuego interior que les lleva a crear belleza o mejorar el mundo.

Y son personas visionarias, con una visión que guía su conducta y que les hace incluso a veces entregar sus vidas por ella.

Por último, son personas intuitivas, que están mucho más en relación con sus sensaciones internas que el resto de las personas.

En cualquier caso, no pensemos que la persona creativa es alguien que no necesita ocuparse del tema en cuestión para recibir la chispa de la inspiración que le lleve a la creación de algo nuevo. Thomas Edison decía que la invención era en un diez por ciento inspiración y en un noventa por ciento perspiración.

De todos modos, el neurólogo inglés John Hughlings Jackson detectó una conexión entre la “epilepsia psíquica”, como llamaba a la epilepsia del lóbulo temporal, y la creatividad. Es el caso, por ejemplo, de Vincent van Gogh que sufría de ese tipo de epilepsia y que decía él mismo que había desarrollado una sensibilidad excesiva para el mundo visual que nunca antes había conocido.

Hemos visto que el pensamiento del proceso secundario de Freud es el pensamiento lógico-analítico, dualista, secuencial y temporal, que caracteriza las funciones del hemisferio izquierdo del cerebro. Con ese pensamiento la humanidad ha alcanzado grandes conquistas. El poeta William Blake, en su obra con un título que reúne conceptos opuestos, como es su libro Matrimonio del Cielo y del Infierno, afirma inequívocamente: “Sin contrarios no hay progresión”.

¿Creatividad innata?


Es muy posible que el pensamiento dualista sea necesario para analizar el mundo que nos rodea. En mi opinión corresponde probablemente, como antes dije, a una categoría que se le escapó al filósofo alemán Immanuel Kant y que es muy posible que sea innata.

Es lo que el psiquiatra norteamericano Eugene D’Aquili llamaba el ‘operador binario’, localizado, según él, en el lóbulo parietal izquierdo y cuya lesión, como mostró el neuropsicólogo ruso Alexander Luria, hace que el paciente no distinga los términos opuestos, como arriba/abajo, delante/detrás, antes/después, etc.

Por lo que hemos dicho, este operador binario tiene que ser inhibido para poder acceder al pensamiento jánico que, según Rothenberg es necesario para, superando las contradicciones, acceder al pensamiento creativo.

¿Cuestión de hemisferios?
 

Se ha planteado que el hemisferio derecho del cerebro opera con procesos primarios de pensamiento, mientras que el izquierdo lo hace con procesos secundarios. Independientemente de que eso es probablemente una simplificación, algunos autores han planteado que el equilibrio inter-hemisférico es crucial para la creatividad.

En situaciones normales el hemisferio izquierdo suele estar más activo que el derecho. Por tanto, tareas que activen el hemisferio derecho pueden producir ese equilibrio entre los dos hemisferios.

También se sabe que el hemisferio derecho está más implicado en la producción de imágenes mentales, así como en la percepción y producción musicales, lo que hace sospechar que es este hemisferio el que mejor está conectado con o dotado para la creatividad. Por otro lado, sus conexiones con las estructuras del cerebro emocional también son más numerosas que las del otro hemisferio.

Estado mental
 

Resumiendo podemos decir que la inspiración creativa es un estado mental en el que el pensamiento es de proceso primario y secundario simultáneamente, un pensamiento jánico, asociativo, que es capaz de activar un gran número de representaciones mentales al mismo tiempo. Este estado puede presentarse por dos maneras: por una desinhibición debida a bajos niveles de actividad cortical sobre todo del lóbulo frontal y por una mayor activación del hemisferio derecho en comparación con el izquierdo.

En mi último libro El pensamiento dualista: Ideologías, Creencias, Fanatismo planteé la hipótesis de que el pensamiento dualista o binario es un pensamiento racional primitivo, que divide el mundo en términos antitéticos y que es seguido del pensamiento racional múltiple o complejo.

Una posible interpretación de un pasaje bíblico del Génesis, capítulo 3 podría ser la siguiente: Yahvé había prohibido a Adán y Eva a comer del fruto del árbol del bien y del mal o árbol del conocimiento porque morirían; la serpiente les incita a comer los frutos de ese árbol diciendo que si lo hacen no sólo no morirán, sino que se les abrirán los ojos y conocerían el bien y el mal.

Aquí, en mi opinión, se está relatando el paso del pensamiento mítico, mágico, edénico, o proceso primario de Freud, al pensamiento dualista, racional, o proceso secundario y este paso implicó que Adán y Eva tuviesen que abandonar el paraíso y no pudieran volver al pensamiento original mágico o mítico, dificultad representada en el Génesis por ángeles con espadas flamígeras que impedían la vuelta al Jardín del Edén.

La interpretación ortodoxa de ese pasaje identifica a la serpiente con el demonio, como hace, por ejemplo, el poeta inglés John Milton en su Paraíso perdido, pero una secta gnóstica conocida como los ofitas (“ophis” en griego es serpiente) veía en la serpiente una figura positiva, heroica, mientras que identificaba a Yahvé como una figura negativa, un demiurgo malvado. La serpiente como benefactor de la humanidad es común no sólo a los ofitas, sino que también era la opinión de los alemanes el filósofo Immanuel Kant y el poeta Friedrich Schiller.

A partir del siglo IV, todos los escritos ofitas fueron destruidos por los cristianos ortodoxos, pero conocemos esta secta gracias a sus enemigos, como Ireneo de Lyón, Hipólito de Roma, Epifanio de Salamis y Orígenes; y también gracias a algunos escritos que se han recuperado en descubrimientos arqueológicos recientes, como la amplia colección de códices gnósticos antiguos encontrados por un campesino árabe en una cueva cerca de Nag Hammadi, pueblo situado en la ribera del Nilo en el que tuvo lugar ese hallazgo en diciembre de 1945.

Otro pasaje del capítulo 1 del Génesis es revelador. Al final de la creación Dios dice: “Ahora hagamos al hombre. Será semejante a nosotros”, y un poco más adelante se dice: “Cuando Dios creó al hombre, lo creó semejante a Dios mismo; hombre y mujer los creó”.

Este pasaje ha sido interpretado como revelador de la androginia tanto del Ser Supremo como del hombre. Es en el siguiente capítulo, el capítulo 2, cuando el andrógino es separado por Dios que saca una costilla del hombre para crear la mujer. De nuevo esto puede interpretarse como el paso del pensamiento mítico, mágico, edénico o proceso primario, al pensamiento dualista, racional primitivo o proceso secundario.

Pensamiento primario y secundario juntos
 

El pensamiento onírico de nuestros ensueños es un proceso primario en el que las contradicciones no son tales; en el pensamiento dualista o binario dominan las antítesis; y, curiosamente, en el pensamiento creativo se dan tanto el pensamiento inconsciente o primario como el pensamiento dualista o secundario.

Es como si el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel tuviese razón con su dialéctica y lo explicara diciendo que el pensamiento onírico, paradisíaco, mítico o mágico fuese la tesis; el pensamiento racional la antítesis y, finalmente, el pensamiento creativo sería la síntesis de ambos.

No deja de ser interesante el hecho de que en la literatura mística encontremos frases en las que los contrarios aparecen unidos, como las que cita el psicólogo estadounidense William James en su libro Las variedades de la experiencia religiosa (Diapositiva 17): allí los términos contrarios son “oscuridad deslumbrante”, “silencio rumoroso”, “desierto fecundo”.

San Juan de la Cruz, por poner otro ejemplo, tiene también expresiones que son auténticos oxímorons como “oscura claridad”, “serena agitación”, “cruel reposo”, “música silenciosa”, etcétera. Y, sin embargo, repito, no conocemos producciones creativas en los místicos.

Esta es la razón por la cual en mi libro El cerebro espiritual he argumentado que la mística supondría una regresión a un estadio anterior al pensamiento racional, es decir, una vuelta al pensamiento mítico o mágico, mientras que la creatividad sería lo contrario: una progresión hacia un pensamiento racional, pero con connotaciones del pensamiento mágico.

Algunos autores han argumentado que en los estados místicos se produce una desconexión de las estructuras límbicas, responsables de  los fenómenos que se observan en esos estados, con la corteza prefrontal, lo que afectaría, entre otras cosas de manera negativa, a la creatividad.

Una facultad mental más

Personalmente considero que la creatividad es una facultad mental más, como la inteligencia, la música, el lenguaje, la moralidad o la espiritualidad. Y como todas las facultades mentales necesita un entorno apropiado para desarrollarse. Las facultades mentales tienen todas un período crítico durante el cual se fomenta especialmente su desarrollo. Todos estos períodos críticos suelen localizarse temporalmente en la niñez. Por eso es muy importante fomentar en ella todas las facultades mentales, sin olvidar la creatividad.

Como la inteligencia y muchas otras palabras que utilizamos a diario, la creatividad pertenece a lo que Patricia Churchland llamó “psicología popular” y son conceptos sobre los que no tenemos una idea clara. Es de suponer que estos conceptos cambiarán a medida que avance el conocimiento de sus bases neurobiológicas. Pero ¿quién duda que la creatividad ha sido crucial para el desarrollo de nuestra especie? Lo que nos obliga a pensar que deberíamos dedicar mucha más atención a su estudio.

La creatividad es una facultad mental más
(*) Francisco J. Rubia es Catedrático emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, y también lo fue de la Universidad Ludwig Maximillian de Munich, así como Consejero Científico de dicha Universidad.  Miembro numerario de la Real Academia Nacional de Medicina y Vicepresidente de la Academia Europea de Ciencias. Es el editor del Blog Neurociencias de Tendencias21, donde pueden consultarse sus artículos, conferencias y sus libros.
FUENTE: www.tendencias21.net

20200301

Nuevo avance permitirá convertir el agua en combustible


Desarrollado por científicos estadounidenses, podría impulsar la sustitución del carbón y del petróleo

Imagen: ronymichaud. Fuente: Pixabay.

Investigadores del Caltech y del Berkeley Lab de EEUU han desarrollado un método que permite descubrir a "gran velocidad" materiales capaces de convertir el agua en combustible. El avance podría acelerar la sustitución del carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles por combustibles solares comercialmente viables.

Los llamados “combustibles solares” prometen. Están formados por materiales que pueden capturar y almacenar la energía solar en sus enlaces químicos para usarla cuando haga falta.

En los últimos dos años, investigadores del Caltech y del Lawrence Berkeley National Laboratory (Berkeley Lab, de EEUU) han duplicado el número de materiales que pueden hacer ese papel.

Lo han hecho gracias al desarrollo de un proceso que podría acelerar la sustitución del carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles por combustibles solares comercialmente viables.

Cómo se desarrollan

Los combustibles solares se crean utilizando sólo la luz solar, el agua y el dióxido de carbono (CO2). En la actualidad, los científicos están explorando una gama potenciales objetivos, desde el gas hidrógeno hasta los hidrocarburos líquidos. La producción de cualquiera de estos combustibles implica la división del agua.

Cada molécula de agua está compuesta por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. En el proceso de elaboración de combustibles solares, los átomos de hidrógeno se extraen y luego se unen, para crear hidrógeno altamente inflamable, o se combinan con CO2 para crear combustibles hidrocarbonados, y así tener una fuente de energía abundante y renovable.

El problema, sin embargo, es que las moléculas de agua no se rompen solo con que la luz del sol incida sobre ellas -si lo hicieran, los océanos no cubrirían la mayor parte de nuestro planeta-: Necesitan un poco de ayuda de un catalizador de energía solar.

Aquí es donde entran en juego los llamados fotoánodos, que son materiales capaces de dividir el agua usando la luz como fuente energética.

En las últimas cuatro décadas, los especialistas han logrado identificar 16 de estos materiales fotoánodos. Lo que ha conseguido el equipo del Berkeley Lab,  dirigido por John Gregoire, con su nuevo método de alto rendimiento ha sido descubrir 12 nuevos fotoánodos prometedores en poco tiempo.

Este nuevo método se ha desarrollado gracias a la combinación de ensayos computacionales y experimentales, primero extrayendo una base de datos de materiales para compuestos potencialmente útiles, revisándola en base a las propiedades de los materiales, y luego probando rápidamente a los candidatos más prometedores.

Hasta ahora, los procesos de búsqueda de fotoánodos se habían realizado en pesados experimentos con compuestos individuales, en los que se evaluó su potencial uso en aplicaciones específicas.

"Es emocionante encontrar 12 nuevos fotoanodos potenciales para la fabricación de combustibles solares, pero aún más para tener un nuevo gasoducto de descubrimiento de materiales en el futuro", explica Gregoire en un comunicado.

Por otra parte, la investigación, que ha servido para comprender mejor el nivel básico de los materiales, ha revelado cómo diferentes opciones pueden producir materiales con propiedades diferentes, así como cómo "afinar" esas propiedades para hacer un mejor fotoanodo.

"El avance clave del equipo fue combinar las mejores capacidades permitidas por la teoría y los supercomputadores con nuevos experimentos de alto rendimiento para generar conocimiento científico a un ritmo sin precedentes", concluye Gregoire.

Referencia bibliográfica:

Qimin Yan, Jie Yu, Santosh K. Suram, Lan Zhou, Aniketa Shinde, Paul F. Newhouse, Wei Chen, Guo Li, Kristin A. Persson, John M. Gregoire, and Jeffrey B. Neaton. Solar fuels photoanode materials discovery by integrating high-throughput theory and experiment. PNAS (2017). DOI: 10.1073/pnas.1619940114.

FUENTE: www.tendencias21.net

20190305

9 formas en que el sonido afecta nuestra salud, bienestar y productividad


Julian Treasure: "Cuida mucho tus oídos"

Por eso ha dado charlas en TED como ” Las 4 formas en que el sonido nos afecta ” y ” Por qué los arquitectos necesitan usar sus oídos “. Treasure tiene la misión de hacer que los políticos, los ingenieros, los arquitectos y, bueno, todos piensan más sobre lo que escuchan a su alrededor, porque la forma en que suenan las cosas tiene un efecto tangible y medible en cómo nos sentimos, cómo nos curamos, cómo trabajamos y cómo vivimos.



Con este fin, The Sound Agency de Treasure se ha asociado con Biamp Systems para crear un documento técnico llamado “Building in Sound”, una mirada a los datos que vinculan el sonido y el bienestar.

“Este documento se basa en una revisión exhaustiva de los documentos académicos e informes de gobiernos nacionales y organismos multinacionales, que se remontan a unos 40 años”, comienza. “La investigación examina las causas y los impactos del sonido en nuestra salud, la recuperación de una enfermedad o cirugía, nuestra capacidad para absorber información y aprender, nuestra productividad y la sensación general de bienestar”.

Lea el documento completo o eche un vistazo a algunos de los hechos más fascinantes a continuación.

El costo estimado de la contaminación acústica es de $ 30.8 mil millones al año, y eso es solo en Europa.  El informe de 2011 de la Organización Mundial de la Salud Europa, “La carga de la enfermedad por el ruido ambiental ”, analiza la relación entre el ruido ambiental y la salud. En este estudio, calculan el costo financiero de la pérdida de días de trabajo, el tratamiento de la atención médica, el aprendizaje deficiente y la disminución de la productividad debido al ruido. El total que se les ocurrió es asombroso, teniendo en cuenta que están observando un solo continente.
.
Cada año, la contaminación acústica quita un día a la vida de cada adulto y niño en Europa . Este mismo estudio también analizó el costo de la contaminación acústica en términos de pérdida de esperanza de vida. Sorprendentemente, determinaron que cada 365 días, un millón de años se eliminan de la esperanza de vida colectiva de los europeos, con un promedio de un día por persona.
.
Si puede escuchar a alguien hablar mientras lee o escribe, su productividad desciende hasta en un 66%.  Las oficinas abiertas de planta distraen a los trabajadores sin que se den cuenta. En un estudio clásico publicado en el British Journal of Psychology en 1998, los investigadores encontraron que los empleadores estaban muy distraídos cuando podían escuchar una conversación a su alrededor y tenían menos capacidad para realizar sus tareas. Otro estudio clásico encontró que el ruido en la oficina también se correlacionaba con un aumento en los niveles de hormonas del estrés y una menor disposición a comprometerse con los demás. Según el estudio de caso de la agencia de sonido.Cuando se utilizó la tecnología de enmascaramiento de sonido en una oficina, hubo una mejora del 46% en la capacidad de los empleados para concentrarse y su precisión de memoria a corto plazo aumentó un 10 por ciento.
.
El nivel de ruido promedio en muchas aulas no solo se asocia con problemas de aprendizaje, sino también con pérdida auditiva permanente. El ruido puede afectar profundamente el aprendizaje también. La OMS recomienda un nivel de ruido en las aulas similar al que encontraría en una biblioteca: 35 decibelios. Sin embargo, un estudio en Alemania encontró que el volumen promedio real de ruido en las aulas es de 65 decibeles, un nivel asociado con la pérdida auditiva permanente. Como Treasure describe en esta charla , para un estudiante sentado en la cuarta fila de un aula tradicional, la inteligibilidad del habla es solo del 50 por ciento, lo que significa que solo escuchan la mitad de lo que dice su maestro.
.
Un aumento de 20 decibeles en el ruido de los aviones es suficiente para retrasar el nivel de lectura de un estudiante hasta 8 meses . Un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology en 2006 examinó a 2000 estudiantes de entre 9 y 10 años en escuelas de los Países Bajos, España y el Reino Unido, muchos de ellos en escuelas cercanas a los aeropuertos. Encontraron que el ruido de las aeronaves estaba asociado con un deterioro en la comprensión de lectura.
.
El 50% de los maestros han experimentado daños en su voz al hablar sobre el ruido del aula. Un estudio de maestros publicado en el Journal of Speech, Language and Hearing Researc hear en 2004 , observó otro efecto secundario de la contaminación acústica en las aulas: el 50% de los maestros ha sufrido daños irreversibles en sus voces. ¿Por qué? Porque a medida que el ambiente se vuelve más ruidoso, hablamos más alto.
.
El nivel de ruido promedio en algunas salas de hospital no solo impide la curación, sino que también puede exigir legalmente protección auditiva. La OMS recomienda niveles de ruido en las salas de hospital para permanecer alrededor de 35 decibelios. Pero un estudio en los EE. UU. Descubrió que el nivel promedio de ruido en las salas de hospital está en realidad más cerca de los 95 decibeles, solo 10 decibeles más allá del nivel de ruido en el que la ley federal de los EE. UU. Exige protección auditiva para una exposición prolongada. El sueño es crucial para la recuperación del paciente y, sin embargo, con los pitidos, los tonos y la mezcla aleatorios constantes, el cuerpo siente que está bajo amenaza. Sin mencionar que los errores del personal aumentan cuanto mayor es el nivel de ruido que distrae.
.
El 3% de los casos de paros cardíacos en Alemania se han relacionado explícitamente con el ruido del tráfico . Treasure encontró este hecho alarmante en un comunicado de prensa de 2009 de Environmental Protection UK .
.
La contaminación acústica puede incluso contribuir al crimen. De acuerdo con un artículo publicado en The Wall Street Journal, cuando la ciudad de Lancaster, California, instaló un sistema de sonido con el canto de los pájaros en un tramo de media milla de una carretera principal, hubo una reducción del 15 por ciento en el crimen denunciado . De manera similar, cuando el London Underground comenzó a tocar música clásica en una estación con mucha delincuencia, los robos disminuyeron en un 33%, mientras que los asaltos a personal cayeron un 25%, dice The Independent

FUENTE: Argentina Grenn Building Council/ Iniciativas

20181230

Madrid se posiciona para liderar la transformación de las ciudades


Más de 60 expertos se reúnen este mes en Teatros Luchana para diseñar ciudades más inteligentes, colaborativas y sostenibles

Más de 60 expertos de diferentes países se reúnen este mes en la capital de España con la finalidad de reinventar el modelo de desarrollo de las ciudades ante el empuje de las nuevas economías. Madrid se posiciona así para liderar la transformación hacia una sociedad más inteligente, colaborativa y sostenible, después de que Málaga se consagrara en abril como la capital mundial de la innovación social.


Imagen: Sharing Madrid

Los próximos 13 y 14 de junio se desarrollará en Teatros Luchana de la capital de España el evento internacional Sharing Madrid, Reinventando las Ciudades, organizado por la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) y Sharing España.

El objetivo del evento es colocar a Madrid en el mapa mundial como una de las ciudades que lideren el proceso de transformación hacia una sociedad más inteligente, colaborativa y sostenible, según los organizadores.

Este evento tiene lugar tras la celebración, el pasado abril, del I Foro Global de Nueva Economía e Innovación Social (NESI Forum), que convirtió a Málaga en la capital mundial de las nuevas economías. Madrid da ahora un paso adelante para posicionarse a su vez como un referente de la transformación de las ciudades del mundo.

Si en Málaga más de 700 expertos de 43 países debatieron sobre cómo poner a las personas en el centro del progreso y corregir los abusos del sistema económico actual, Sharing Madrid pretende poner en valor la innovación, basada en el uso eficiente de los recursos, para un desarrollo socio-económico de las ciudades con impacto positivo en la sociedad.

De esta forma, Sharing Madrid  responde a la necesidad de crear en la capital española un foro de debate sobre los nuevos modelos de negocio, la tecnología, la innovación y las tendencias regulatorias, que cuente con la participación de todos los sectores y actores implicados, según sus organizadores.

Su programa gira en torno a cuatro ejes: impacto positivo y sostenibilidad, regulación inteligente y políticas públicas, smart cities, y emprendimiento para el desarrollo económico y digital.

Desde esas áreas, Sharing Madrid abordará cuestiones como la tributación y el pago de impuestos en la economía colaborativa y bajo demanda, el futuro del trabajo en la era digital, los modelos de gobernanza 2.0, y las nuevas tendencias en movilidad y turismo, con ejemplos como el homesharing, el carpooling o el ridesharing.

Homesharing se denomina a la actividad mediante la cual una persona o familia comparte con otras personas la casa en la que viven. El carpooling hace referencia a un transporte compartido en distancias no urbanas. El ridesharing  se refiere a un servicio de transporte colaborativo que conecta los pasajeros con conductores de vehículos registrados.

40 sesiones, más de 60 expertos 

El evento de Madrid se desarrolla a través de más de 40 sesiones en las que participan más 60 ponentes nacionales e internacionales.

Entre ellos, destaca la presencia de representantes clave del sector digital y colaborativo como Jaime Rodríguez, general manager Iberia de Blablacar (carpooling); Ángel Mesado, responsable de Políticas Públicas en España y Portugal de la plataforma de alquiler de alojamiento temporal entre particulares Airbnb; Carles Lloret, general manager para el sur de Europa de Uber; Juanma Nieto, CEO y cofundador de la aplicación para pedir taxi Micocar, y Juan Ignacio García Braschi, director general de Cabify para España.

También participarán figuras del sector de las energías limpias y alternativas, como Cote Romero, co-directora en Ecooo, o de la banca con valores, como Sonia Felipe, directora de Comunicación de Triodos.

El programa contará, además, con la presencia de representantes del sector público, como Luis Cueto, coordinador general de la Alcaldía de Madrid, así como varios miembros de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), entre los que se encuentra Antonio Maudes, director del Departamento de Promoción de la Competencia.

Ciudades y retos 

Según el Foro Económico Mundial, en 2050 el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades, un panorama que impone numerosos retos pero para los que ya están surgiendo respuestas.

Solo en España, el carpooling ahorró 2 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera en 2016; un resultado que se acentúa con los entre 15 y 17 coches privados que salen de las carreteras gracias al carsharing (alquiler de coches por horas).

Por su parte, el homesharing ha probado ser capaz de descentralizar el turismo, haciendo que esta actividad genere riqueza en zonas de las ciudades a las que antes no llegaba, destacan los organizadores.

De hecho, en 2015, las plataformas colaborativas y sus proveedores generaron unos ingresos brutos de 28 mil millones de euros en la UE, de acuerdo con el informe del Foro Europeo de la Economía Colaborativa.

Adigital, una de las organizadoras del evento, tiene como objetivo promover y apoyar la economía digital en España en sus diferentes aspectos. Sharing España, el otro organizador, es un colectivo surgido dentro de la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) que agrupa a diferentes empresas de la economía colaborativa.

FUNTE:  www.tendencias21.net

20180610

LAS CIUDADES PUEDEN TRANSFORMAR EL CORAZÓN DEL PLANETA

Cristina González Parás: Son organismos vivos y conectados con una poderosa energía, señala la directora del Encuentro Mundial de Valores

Las ciudades son organismos vivos y conectados en una energía que puede transformar el corazón del planeta. Así se expresa Cristina González Parás, Directora del Encuentro Mundial de Valores, en la siguiente entrevista. España podría ser una excelente sede para iniciar la expansión de esta iniciativa global a otros países, señala.

Cristina González Parás. Foto: EMV.
          Cristina González Parás. Foto: EMV.

La semana pasada tuve la oportunidad de conocer a Cristina González Parás, fundadora y directora del Encuentro Mundial de Valores, una iniciativa que lleva 10 años promoviendo el despertar de la consciencia y los valores humanos en la sociedad y que ha aglutinado a lo más representativo de este movimiento global, desde el Dalai Lama hasta Rigoberta Menchu, pasando por la Carta de la Compasión creada por la afamada teóloga Karen Armstrong o el Día Mundial de la Regla de Oro auspiciada por la ONU.
 
Cristina está comprometida con la evolución social desde hace al menos 30 años, cuando creó un centro de voluntariado para generar una cultura de servicio favorable al desarrollo humano. Hoy aglutina a más de 8.000 voluntarios que apoyan a 384 ONGs en México.
 
También creó un proyecto social para mujeres jefas de familia y una organización que atiende a personas con estrés, ansiedad y depresión. En 2006 inició el Encuentro Mundial Ser, embrión del Encuentro Mundial de Valores que inició su andadura en 2008. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Cervantina y poeta. Y este es su relato.
 
Este año se celebra el 10 aniversario del Encuentro Mundial de Valores. ¿Qué balance haces de este primer tramo del proyecto? 
 
La experiencia de esta plataforma, ahora global, en estos 10 años ha sido un parteaguas para concretar alianzas, esfuerzos, presentar mejores prácticas y a grandes activistas sociales que inspiran y que enseñan la forma para la integración del ser y la construcción de la paz en el mundo.
 
El año pasado, el objetivo del encuentro fue crear un espacio de diálogo intersectorial para el intercambio y desarrollo de innovaciones ciudadanas que promuevan la participación activa y responsable  para generar una conciencia colectiva que impulse la transformación social. ¿Cuál es el objetivo del encuentro de octubre de este año?
 
El objetivo de esta edición es sensibilizar los corazones y la mentes ofreciendo diálogos profundos y compartiendo las mejores prácticas globales para elevar el nivel de consciencia y promover la participación ciudadana desde la educación, el empoderamiento de la mujer, el enriquecimiento de las comunidades indígenas y el fortalecimiento de los modelos para la atención a los migrantes, imperando en todos ellos la práctica de la compasión.
 
Estamos viviendo procesos de cambios muy profundos que afectan a todos los órdenes de la experiencia humana. ¿Cuál es vuestra visión de estos cambios? 
 
Con la facilidad que nos da la tecnología para tener a la mano el conocimiento que ha generado la humanidad con la ciencia a través del tiempo, el ser humano del futuro necesita desarrollar herramientas que faciliten la colaboración, la solidaridad, la compasión y la integración del ser para poder enfrentar las situaciones que se ven venir.
 
¿Qué propuestas han surgido de las diferentes ediciones del Encuentro Mundial de Valores para promover la transformación social? 
 
El EMV es un espacio que, además de presentar innovaciones sociales, ha generado ejercicios de diálogos y sinergias colaborativas entre los expositores y sus instituciones.
 
Por ejemplo, hicimos un ejercicio Por la Paz y la Compasión, dirigido por el Dr. Bernardo Kliksberg, Erwin Laszlo y Bárbara Marx Hubbard.
 
Realizamos eventos y proyectos que a través de los valores universales apoyen la creación de un mundo mejor como la Campaña Nuevo León por la Compasión y eventos culturales como la Lluvia de poemas, el Rap por los valores y el Cine por la paz, entre otros.
 
¿Qué mecanismos tenéis articulados para que las propuestas sean efectivas? 
 
Nuestras propuestas funcionan a base de sólidas alianzas y convenios con los diferentes sectores de la comunidad que están comprometidos con la transformación social.
 
Al final de cada intervención de algún modelo de trabajo social internacionales y/o un expositor que ha incidido en la mente y en el corazón de las personas, una o varias organizaciones comprometidas con la temática se presentan en la plataforma para invitar a la comunidad a que se sumen a sus proyectos.
 
Todas las propuestas presentadas en el evento se transmiten a través de la televisión, 7 estaciones de radio y por livestream, lo que permite llegar a más personas tanto de la comunidad como del planeta.
 
Durante el evento hay un equilibrio entre experiencias vivenciales y propuestas de modelos de trabajo que permiten a los asistentes asimilar y empatar con sus necesidades de trascendencia y su capacidad de acción.
Panorámica del Encuentro Mundial de Valores 2017. Foto: EMV.
         Panorámica del Encuentro Mundial de Valores 2017. Foto: EMV.

De manera universal, Charter for Compassion es un movimiento internacional que nos invita a ponernos en el lugar del otro y ayudarlo a salir delante de su sufrimiento y que nos pide: mirar dentro de nuestros propios corazones, descubrir lo que nos produce dolor y negarnos, bajo cualquier circunstancia, a infligir ese dolor a alguien más.
 
De manera práctica, Charter for Compassion trabaja con las ciudades, sus ciudadanos y el gobierno local para identificar áreas de preocupación (es decir, problemas de mejora de la educación, servicios a personas mayores, disminuir la falta de vivienda y el hambre, mejora de servicios de salud y servicios sociales, etc.) y trabajar colectivamente para crear planes de acción sostenibles.
 
En el 2015, desde el EMV aceptamos el reto de Charter for Compassion para hacer un Nuevo León compasivo y en alianza con Organizaciones Internacionales, como el HAGUE Center de Holanda, IAVE, Charter for Compassion International, Integral Cities del Integral Institute y el Club de Budapest, lanzamos la campaña Nuevo León por la Compasión, logrando que recibiera ese mismo año el reconocimiento mundial como el primer Estado Compasivo de la República Mexicana.   Al día de hoy se han sumado a esta campaña más de 70 escuelas, empresas y organizaciones de la sociedad civil, 9  Universidades y 16 ciudades y sus Alcaldes del Estado han firmado un acuerdo mundial por la Compasión y la Paz. 
 
Consideramos que la ciudad es un ente, los sectores sus órganos y las personas sus células, esto posibilita ver a las ciudades como organismos vivos y conectados en una energía que puede transformar el corazón del planeta. Su creadora Karen Armstrong, quien ha recibido el Premio Príncipe de Asturias, entre otros, impulsa así con una visión global la solidaridad  de una humanidad que evoluciona hacia un nuevo nivel de consciencia.
 
¿Qué relación tenéis con el movimiento global, apoyado por la ONU, del Día Mundial de la Regla de Oro (Golden Rule Day) y cómo interactuáis con este movimiento? 
 
En 2011, el Presidente de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, declaró el 5 de Abril como el Día Internacional de la Regla De Oro: “Trata a los demás y al planeta como te gustaría ser tratado”. Este concepto fue introducido por Karen Armstrong dentro de Charter for Compassion y se escribió la Carta por la Compasión.
 
Este año, United Religions Initiative, Golden Rule Project y Charter for Compassion nos reunimos para crear un programa de 24 horas para resaltar el principio universal de la regla de oro y recordarnos vivirlo y practicarlo durante todo el año, mismo que se transmitió el pasado 5 Abril en vivo por internet, con la participación de cerca de 20 países y con el EMV representando a México.
 
¿Estáis pensando en expandir globalmente el EMV a otros países y regiones? ¿Habéis pensado particularmente en España o Europa? 
 
Hoy por hoy, el Encuentro Mundial de Valores es considerado, en voz del Dr. Bernardo Kliksberg como “el evento de valores más importante del planeta”, esto nos compromete y nos responsabiliza a seguir incidiendo en la mente y en el corazón de muchos.
 
Es un evento que se ha venido consolidando como una plataforma global ya que hasta la fecha han asistido más de 225 expositores, entre los cuales se encuentran 9 premios Nobel, expresidentes, dirigentes políticos, activistas sociales, celebridades y jóvenes influenciadores, entre otros y el evento se transmite en vivo vía livestream. En nuestras 9 ediciones hemos tenido una audiencia online de cerca de 1.5 millones de personas desde 116 países. 
 
La posibilidad de llevar este evento a otros países pude ser considerada por nuestro Consejo Internacional al que pertenecen: Club de Budapest, Charter for Compassion, ASSET (Teólogos Ecuménicos de América Latina), Fundación Claudio Naranjo, Escuela Transpersonal de España y rectores de las 4 principales Universidades de México. Y de ser aceptada España podría ser una excelente sede para iniciar esta nueva experiencia.
 
Estos días estás de visita en España, ¿cuál ha sido el motivo de este viaje y qué resultados has conseguido? 
 
Mi visita principalmente se debe a que fui invitada a participar en el I Foro Mujeres que Marcan, en Palma de Mallorca, y ha sido un honor para mí compartir mis experiencias y logros sociales con cientos de mujeres deseosas de mejorar las condiciones de vida de otras mujeres en todo el mundo.
 
Estoy aprovechando este viaje también para iniciar las gestiones con el gobierno de Madrid y Guadalajara para que se sumen a la Campaña Mundial por la Compasión y se certifiquen como Ciudad Compasiva y crear nuevas relaciones sociales que permitan el  fortalecer las alianzas institucionales y sociales. 
 
Aprovecho la oportunidad para agradecer Felicidad Cristóbal, Presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Consciencia, quien ha sido expositora del Encuentro Mundial de Valores, por su colaboración para llevar a cabo las gestiones y los acercamientos para llevar a cabo proyectos a futuro.
 
También quiero invitar a los lectores y seguidores de Tendencias21 a participar en la celebración del Décimo Encuentro Mundial de Valores: La expresión viva de los valores, que se llevará a cabo del 12 al 14 de Octubre en Monterrey, Nuevo León, México. No se pierdan la oportunidad de vivir una experiencia llena de energía positiva y de ser parte de esta transformación  personal y global que tanto necesitamos hoy en día.

FUENTE: Tendencias21.net