Compartir

Share |

20140729

MEDELLÍN: DE LA MARGINACIÓN AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

(Este artículo ha sido elaborado por una SOCIA DE TENDENCIAS21 que cuenta con su propio FORO DE DISCUSIÓN. Si lo deseas, puedes participar en él con tus opiniones y comentarios: Foro El futuro de la Energía Geotérmica, de Judit Camacho Díaz) 

Medellín (Colombia) fue designada en el año 2013 la ciudad más innovadora del mundo en el concurso "City of The Year" del diario estadounidense Wall Street Journal y Citi Group, gracias a una gran transformación urbanística llevada a cabo desde hace más de una década. Diversos stakeholders o participantes se han involucrado en el éxito de los programas desarrollados en los barrios periféricos de esta ciudad, donde se ubican los sectores más desfavorecidos. Las políticas locales aplicadas han propiciado un desarrollo humano sostenible, han reducido la violencia, han aumentado el empleo y han propiciado la cohesión social. Por Judit Camacho Díaz.



Actualmente participo en el proyecto "La dimensión global en los estudios tecnológicos. GDEE - Transversalizando la educación para el desarrollo", una iniciativa financiada por la Unión Europea e implementada por académicos y ONG de Italia, Reino Unido y España. 

Este proyecto tiene como finalidad la de potenciar la integración transversal en las enseñanzas del ámbito científico-técnico de temáticas relacionadas con el desarrollo, la pobreza, la globalización, el cambio climático, la sostenibilidad y la desigualdad. 

Como parte de mi participación me he documentado, y evaluado los proyectos sostenibles con el desarrollo humano llevados a cabo en la ciudad colombiana de Medellín. Así que este escrito que expongo es fruto de ello, demuestra que la sostenibilidad y la justicia social son un objetivo factible. 

Barrios más desfavorecidos 


Los barrios más desfavorecidos de Medellín se encuentran ubicados sobre las laderas que rodean la ciudad. En su mayoría son o eran asentamientos ilegales, barracas en medio de terrenos de barro, rocosos y accidentados, de difícil acceso. Antes de su metamorfosis, estas comunas destacaban por su escasez de recursos públicos sociales, como centros de salud, colegios o transporte públicos, y a su vez por sus altos índices de criminalidad (narcotráfico, vandalismo), y de desempleo. 

Sin embargo, sucesivos programas llevados a cabo para la metamorfosis urbanística y socio-económica de estos barrios deprimidos, entre ellos el Programa Mejoramiento de barrios subnormales y los Proyectos Urbanos Integrales, han cambiado este panorama. Cabe incidir en que el contexto político estable y democrático de Colombia ha favorecido el apoyo, la cooperación y la financiación internacional, como por ejemplo del Banco Mundial, del Gobierno Alemán y del Gobierno del Reino Unido. 

Participantes en el cambio 


Los llamados stakeholders son el conjunto personas, trabajadores, organismos, empresas, accionistas e inversores que, de una manera u otra, son partícipes, ya sea en su fase de desarrollo o implementación, en estos programas de desarrollo urbano y socio-económico de la ciudad de Medellín. 

En estos proyectos, han participado los siguientes stakeholders gubernamentales: el Gobierno nacional de Colombia a través del Departamento Nacional de Planeación, Ministerios de Hacienda y Desarrollo Económico; la Gobernación del departamento de Antioquia; el Ayuntamiento de Medellín, a través del Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y de la empresa industrial y comercial propiedad de la alcaldía llamada Empresas Públicas de Medellín (EPM); el Gobierno de Alemania, a través del Ministerio para la cooperación economía y el desarrollo BMZ, y el Banco gubernamental para la reconstrucción y el desarrollo Kfw; así como el Gobierno del Reino Unido a través del Department for International Development (DFID). 

Por otra parte, también han formado parte de los proyectos determinados grupos económicos, como la empresa Metro de Medellín, la Unión Europea, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y múltiples grupos sociales, como los residentes de las comunas afectadas, los ciudadanos de Medellín, la University College London (Development Planning Unit), la Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia (INER), las Naciones Unidas, la Oficina regional en Colombia de ONU–Hábitat y la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (SMP). Como resultado, la huella dejada por estos programas sociales ha repercutido directamente en unos 200.000 ciudadanos y en 200 hectáreas de terreno. 

Esta huella se puede evaluar de acuerdo a la lista de indicadores de impacto para el desarrollo humano: en los índices de nivel de violencia, de inclusión y cohesión social, de empleo y mejora de vivienda. A continuación, desglosamos dicho impacto.

Reducción del nivel de violencia 


La reducción del nivel violencia ha sido fundamental para el bienestar social. Sin lugar a dudas, ello ha contribuido el aumento del empleo y la inclusión social, entre otros factores. Cabe destacar la participación de la población para denunciar casos de extorsión y de tráfico de drogas y demás. En las comunas intervenidas, la criminalidad ha bajado a cuotas de casi el 0% anual, y el narcotráfico ha sido erradicado. 

Hay completa seguridad de la ciudadanía y del turista para pasear por estos barrios. Yo misma visité estas comunas bien entrada la noche junto con dos amigos colombianos de Medellín que nunca habían visitado esta zona de la ciudad antes. Esto fue en el año 2009, y hacía apenas cinco años antes, este distrito era una zona prohibida por su inseguridad. 

Ahora, la seguridad es tal que el propio Ayuntamiento ofrece un espectáculo de luces durante la noche para ser observado desde estas comunas, esto durante el periodo de las vacaciones de Navidad. 

Inclusión y cohesión social 


El aumento de la inclusión y cohesión social es otro éxito arrollador. Aquí se incluye el fortalecimiento del sentimiento de pertenencia al barrio y la mejora de la autoestima de la ciudadanía. Para conseguir esto objetivo, se han creado y dispuesto servicios sociales, centros de salud, colegio de calidad, restaurante escolar, escuela popular de deportes, aula ambiental y parque de biblioteca, entre otros elementos. 

El metrocable también ha sido esencial para eliminar la exclusión social de estos barrios, puesto que ha conectado estas urbes con el resto de la ciudad. Esta ha sido una tecnología apropiada puesto que estas zonas están en las laderas, con muchas curvas y muy accidentado --con grandes pendientes--. 

Con el metrocable se respecta la topografía de la zona, la movilidad y conectividad a los principales núcleos de la ciudad es inmediata, la tarifa del billete de transporte es muy reducida para los más pobres, y tiene un impacto medioambiental casi nulo. 

Empleo y mejora de la vivienda 


El aumento de las oportunidades de empleo y mejora de vivienda ha sido clave para el desarrollo de estas zonas reprimidas. Para la construcción del metrocable y la creación de servicios sociales y públicos antes mencionados se ha contado con desempleados de estas urbes. 

Cabe destacar la creación del Centro de desarrollo empresarial CEDEZO, donde los ciudadanos disponen de asesoramiento y crédito para montar su negocio. El metrocable también ha permitido que los ciudadanos se desplacen a sus puestos de trabajo en el centro de la ciudad y gracias al boom de turistas que visitan están urbes los comercios se han incrementado hasta en un 400% en estas zonas. 

El propio ayuntamiento ofrece ayudas y créditos para convertir las 'barracas' en viviendas dignas. Se ha construido una red de cañerías y electrificación para abastecer a estos barrios. Para concluir, como hemos podido ver grandes políticas sociales requieren del esfuerzo e implicación de todos, tanto a una escala local, nacional e internacional. Medellín es todo un ejemplo a seguir, su esfuerzo fue reconocido en 2013 con el premio a la ciudad más innovadora del mundo, concedido en el concurso City of The Year que organizan el diario estadounidense Wall Street Journal y Citi Group.

Referencias bibliográficas: 

Alcaldia de Medellin , Medellín, Urbanismo Social 2011. 

Betancur, J. J. Approaches to the Regularization of Informal Settlements: The Case of PRIMED in Medellín, Colombia. Global Urban Development (2007). 

Bahl, V. Murder capital to modern miracle? The progression of governance in Medellín, Colombia. MSc Urban Development Planning, Development Planning Unit, UCL, London (2011). 

The Bartlett Development Planning Unit. 

Coupé, F. Políticas urbanas y participación frente a los desastres. REVISTA SEMESTRAL DE LA RED DE ESTUDIOS SOCIALES EN PREVENCION DE DESASTRES EN AMERICA LATINA, 66 (1994). 

Dávila, J. D & Brand, P. La gobernanza del transporte público urbano: indagaciones alrededor de los Metrocables de Medellín. Bitácora21, pag.85-96. Publicaciones de Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) (2011). 

Noticias Gobierno de Colombia. 

Mazo, L. M. S., Tamayo, A. L. G., & Ballesteros, L. A. H. Medellín, una ciudad construida a varias manos. Anais: Encontros Nacionais da ANPUR, 15. Medellín-EDU (2011) ''Proyectos Urbanos Integrales". 

Rodriguez Herrera, C. Análisis de los procesos de inclusión social a partir de los programas de mejoramiento urbanístico. Estudio de Caso Linea J de Metrocable (2007-2010).


No hay comentarios: